PRINCIPIOS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
Lic.
Marcelino Auccasi Rojas.
GENERALIDADES
Es importante precisar que eliminar por completo los gérmenes y la posibilidad de que los pacientes que entran en un hospital contraigan una enfermedad nosocomial es un imposible. Ya que muchos de los microorganismos que acaban provocando una infección nosocomial conviven de forma pacífica con el personal.
Por ejemplo, el enterococo, una bacteria inofensiva que reside en el intestino de todas las personas, puede convertirse en mortífera si penetra en el sistema sanguíneo. Otro caso: el stafilicoco, que de forma natural está en la piel, sin causar ningún daño a su huésped, puede viajar a través de una catéter y causar una infección de vejiga.
Los factores principales que pueden alterar la coexistencia pacífica de estos microorganismos y provocar una rebelión que acabe dañando al anfitrión son: el propio estado del paciente (edad, gravedad de la enfermedad que padece, si está malnutrido, etc); entrar en un ambiente hospitalario y, por tanto, aumentar la probabilidad de estar en contacto con microorganismos malignos que provienen del mismo enfermo, del personal sanitario o de otros pacientes y, finalmente, el uso de técnicas médicas invasivas: la llave, en definitiva, que utilizan estos agentes infecciosos para entrar en el paciente y empezar una infección.
Sin embargo, y a pesar de que los hospitales son un campo abonado para estos microorganismos, las autoridades sanitarias de todos los países batallan para reducir las enfermedades nosocomiales mediante la aplicación de ciertas normas preventivas conocidas mundialmente como precauciones universales.
Precauciones como el simple lavado de manos de todo
el personal sanitario antes y después de tocar a cada enfermo han demostrado
insistentemente su eficacia. De igual forma la utilización de barreras
protectoras ((mascarilla, guantes, etc), uso de antibióticos en forma
apropiada, la desinfección y la esterilización de materiales - equipos médicos
quirúrgicos (Normas de Higiene). La lista de medidas preventivas para proteger
al enfermo, y al propio personal sanitario, de las infecciones nosocomiales, son
innumerables.
"Todos los profesionales del sector conocen estas normas y las deben aplicar con rigor para su propia seguridad y la de los pacientes. Las más comunes son: infecciones del tracto urinario, responsables del 26% al 27% de todas las infecciones; las producidas por herida quirúrgica culpables del 17,5% de todas las infecciones adquiridas en el hospital; y la neumonía nosocomial, frecuente entre los que necesitan respirador, y que representan el 20,6%. Y el tipo de paciente con más riesgo de sufrirlas es aquél que tiene que pasar por quirófano o por una unidad de cuidados intensivos.
Para muchos expertos "la mala política antibiótica,
dar fármacos de amplio espectro (que pueden atacar a varios microorganismos) en
lugar de proporcionar el medicamento exacto para cada tipo de infección, y la
memoria bacteriana, son las causas de la aparición de las resistencias".
De hecho, y tras la introducción masiva de la
penicilina en los años 50, muchas bacterias como el neumococo (que causa neumonías
y meningitis) o el Staphylococus (origen de infecciones generalizadas) -ambas
responsables del 50% de las infecciones hospitalarias- han aprendido a
defenderse tanto de la sustancia descubierta por Alexander Fleming como de otros
antibióticos, antes eficaces.
En este sentido, y a los tres tipos de resistencias que traen de cabeza a la comunidad científica: resistencia del Enterococo a la vancomicina; del Staphylococcus aureus a la meticilina y del Streptococcus pneumoniae a la penicilina, se añade ahora la desarrollada por la Salmonella enterica.
A manera de corolario recordaremos al Dr Ignaz P. Semmelweis es el primer médico que quiso poner freno a las infecciones nosocomiales. El fue quien, hace ya casi 140 años años, insistió en que la causa de la expansión de la fiebre puerperal (un tipo de fiebre que afectaba a las parturientas debido a infecciones contraídas durante el alumbramiento, y que era mortal) que invadía su hospital de Viena se debía a la falta de higiene de los médicos. Al parecer, éstos no se lavaban las manos entre una práctica médica, como eran las autopsias y, otra, los partos. Pero sus colegas le ridiculizaron. Fue, precisamente, en el año de su muerte, 1865, cuando sus teorías fueron probadas y desde entonces la profesión sanitaria ha adoptado como medida higiénica y preventiva el lavado de manos. "Las manos son el primer vehículo de transmisión de un paciente a otro", afirma el doctor MaGuckin, epidemiólogo de la Universidad de Pensilvania.
En el siglo XIX Pasteur demuestra la existencia de los microorganismos y se empieza a descubrir que la causa de numerosas enfermedades son bacterias que se transmiten desde los enfermos a las personas sanas por medio de distintos mecanismos ejem. agua, comida, aire, fomites. En los hospitales las condiciones de limpieza eran precarias, hasta que a partir de los trabajos de Lister, se introdujo la necesidad de utilizar sustancias que mataran a las bacterias durante la cura de heridas, en la limpia del material quirúrgico y de los quirófanos, etc. La primera sustancia utilizada con este fin, fue el fenol.
Las técnicas de desinfección química aparecen en 1874 en Viena cuando Ignacio Semmelweis establece obligatoriamente el lavado de manos en los estudiantes de medicina que atendían a parturientas, disminuyendo hasta un 1% la mortalidad que se producía. En 1865 Lister utilizaba fenol para desinfectar heridas , quirófanos y salas, disminuyendo así la mortalidad en amputados. En 1890 Halsted introduce los guantes de goma previamente hervidos en las intervenciones quirúrgicas.
Sin embargo, un estudio llevado a cabo el año pasado
por la Asociación Médica Americana, en el que se ocultaron cámaras de vídeo
en hospitales estadounidenses, demostró que los médicos se lavaban las manos
un 59% de las veces entre paciente y paciente; las enfermeras en un 45% de las
ocasiones y el resto del personal sanitario en el 73% de las ocasiones.
"Todos deben lavarse las manos antes y después de tocar a cada paciente,
antes y después de comer, de ir al baño o de realizar cualquier tipo de técnica
médica. Yo creo que esta norma se cumple, a excepción de cuando se producen
urgencias, en las que lo primero es salvar al paciente", destaca el doctor
Vicente Pastor.
Hoy en día las medidas de limpieza, desinfección y esterilización son aplicadas de forma estricta en los servicios sanitarios con el fin de prevenir la aparición de infecciones hospitalarias o nosocomiales.
De
ahí la importancia de comprender los elementos normativos de practicar la
asepsia rigurosa, desinfección y esterilización, de cómo deben asearse las
manos, el tiempo que hay que dedicar al lavado y la forma correcta de hacerlo,
son elementos cruciales que actualmente tenemos que superarlo todo el personal
de salud en nuestro hospital, ya que no se observa como elemento normativo de
nuestro trabajo diario cual fuere el servicio en que laboremos.
DESINFECCION Y ESTERILIZACIÓN
Antes de abordar el tema quisiera precisar algunos conceptos que ustedes trataron con los otros ponentes.
INFECCIÓN
NOSOCOMIAL
Antiguamente a los hospitales se les llamaba nosocomios, de ahí que una infección nosocomial sea aquella enfermedad infecciosa ,contraída en un hospital que afecta al paciente con motivo de su estancia o de los cuidadados recibidos en el hospital, pudiendo aparecer los síntomas durante su permanencia en el centro o después del alta.
Es la técnica de
saneamiento que incluye acciones metódicas y programadas que tienen por
finalidad remover y separar de las superficies inertes mediante métodos físicos
y mecánicos la suciedad que sirve de soporte y nutrientes a los
microorganismos.
DESINFECTANTE
Agente
que elimina la carga microbiana total en superficies inanimadas tales como
Habitaciones
ANTISEPTICO
Agente
que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos
sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse externamente sobre seres vivos).
ASEPSIA
Asepsia: se le da el
nombre a todos los métodos y procedimientos utilizados por el personal de
salud, mediante los cuales se suprimen o disminuyen los microorganismos capaces
de producir enfermedades.
ANTISEPSIA O DESINFECCION
Antisepsia es el
conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que
se emplean para destruir los gérmenes patógenos.
ESTERILIZACIÓN
Completa eliminación y destrucción de todas las formas de
vida microbiana que
contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma
que no pueden contaminarse nuevamente.
En la protección de los pacientes contra la infección gran parte de
nuestros quehacer diario se relaciona con la prevención de la transmisión de
microorganismos. Por esta razón la aplicación de atención que se les da a los
pacientes.
De
la rigurosa aplicación de la asepsia dependen:
La seguridad del paciente, familiar y
personal ante el riesgo de contraer o transmitir infecciones intra
hospitalarias
La cantidad de la atención hospitalaria
La disminución de los costos socioeconómicos
derivados de la hospitalización
Dada
la importancia de la problemática es imprescindible que todos tomemos
conciencia al respecto, con el irrestricto cumplimiento de normas de técnicas
de asepsia y de esterilidad es posible controlarlo.
DESINFECCIÓN
Es el proceso que mata o destruye casi todos los microorganismos que
producen enfermedad, con excepción de los esporos bacterianos.
Los desinfectantes se usan en objetos inanimados y se clasifican de
acuerdo al nivel de acción desinfectante en:
•Desinfectantes de alto nivel. (D.A.N.): matan bacterias
vegetativas, bacilo de tuberculosis, hongos, virus lipídicos y no lípidos,
pero no necesariamente alto número de esporos bacterianos. Ej.: formaldehído,
glutaraldehído, peróxido de hidrógeno, ácido peracético.
•Desinfectantes de nivel intermedio (D.N.I.): matan bacterias
vegetativas, algunos hongos, bacilo de tuberculosis y la mayor parte de los
virus. No eliminan los esporos bacterianos resistentes. Ej.: Alcohol etílico e
isopropílico, cloro y compuestos del cloro, iodóforos.
•Desinfectantes de bajo nivel (D.B.N.): matan las bacterias
vegetativas, algunos hongos y algunos virus, pero no actúan sobre bacilo de
tuberculosis y esporas bacterianas. Ej.: Compuestos de amonio cuaternario.
Para la elección del desinfectante para el procesamiento del
instrumental es necesario utilizar la categorización propuesta por Spaulding
que clasificó estos elementos en
•CRÍTICOS Ý son los objetos que entran en contacto con el torrente
sanguíneo o con cavidades estériles. La mayoría de estos elementos deben
esterilizarse.
•SEMICRITICOS Ý son los objetos que entran en contacto con las
mucosas o con la piel no intacta y deben estar libres de todos los
microorganismos, excepto alto número de esporas bacterianas.
Estos
elementos requieren desinfección de alto nivel.
•NO CRÍTICOS Ý son los objetos que entran en contacto sólo con piel
sana. Hay muy bajo riesgo de transmitir agentes infecciosos por estos elementos.
Los desinfectantes son sustancias químicas que por su característica
pueden ser antisépticos y desinfectantes y/o esterilizantes.
Los antisépticos
Son sustancias orgánicas o inorgánicas que sirven para la antisepsia
cutánea y para neutralizar la
infección inhibiendo la proliferación de gérmenes. Es importante que reúna
las siguientes características:
Determinar características del agente tópico:
no absorbible, reducción rápida de la flora, espectro de actividad
Evaluar seguridad y eficacia en reducir el
recuento de microorganismos
Aceptación por el personal que lo va a usar y
que sea económico
Antisépticos |
Alcoholes |
Iodo |
|
Agentes
catiónicos, aniónicos y anfóteros |
|
Órgano
Mercuriales |
|
Colorantes |
|
Desinfectantes
y/o Esterilizantes |
Cloro
y Compuestos clorados |
Aldehídos |
|
Oxido
de Etileno |
|
Compuestos
Fenólicos |
|
Ácidos
y Álcalis |
Lesionan
la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan proteínas
celulares. Desorganizan la estructura fosfolipídica.
No destruyen esporas y tienen una acción germicida lenta.
Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena
larga.
Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%.
Los más utilizados son el etanol e isopropílico.
Es
un agente oxidante que modifica grupos funcionales de proteínas y ácidos
nucleicos. Inactiva proteínas y enzimas por oxidación de los grupos -SH a S-S,
pudiendo atacar también grupos amino, indoles, etc.
Se utiliza como desinfectante de la piel (tintura de iodo: yodo molecular 2% y
yoduro de sodio 2% en alcohol), aunque es irritante.
Es efectivo contra esporas en una concentración de 1600 ppm de iodo libre.
Son
sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la disposición
de las proteínas y de los fosfolípidos, por lo que se liberan metabolitos
desde la célula, se interfiere con el metabolismo energético y el transporte
activo.
No son esporicidas ni tubercolicidas aún en altas concentraciones.
Su principales ventajas se hallan en que son inodoros, no tiñen, no son
corrosivos de metales, estables, no tóxicos y baratos.
Catiónicos: Sales de amonio cuaternarias. Tienen mayor actividad a pH
alcalino y los Gram + son más susceptibles.
Aniónicos: Jabones y ácidos grasos. Tienen mayor actividad a pH ácido
y son eficaces contra Gram +.
Anfóteros: Actúan como catiónicos o aniónicos según el pH.
Estos
tipos de compuestos se combinan con los grupos -SH de las proteínas,
inactivando enzimas.
Dentro de los mercuriales orgánicos se encuentran el metafen y el merthiolate.
Peróxido de Hidrógeno:
Es
un antiséptico débil, con capacidad oxidante y formadora de radicales libres.
Actualmente, el peróxido de hidrógeno gaseoso se está utilizando como
desinfectante de superficies o descontaminante de gabinetes biológicos debido a
que no posee las propiedades tóxicas y cancerigenas del óxido de etileno y
formaldehído.
Interfieren
en la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas (acridina) o interfieren en la
síntesis de la pared celular (derivados del trifenilmetano).
La acridina se inserta entre dos bases sucesivas del DNA separándolas físicamente.
Esto provoca errores en la duplicación del DNA.
Los derivados del trifenilmetano (violeta de genciana, verde de malaquita
y verde brillante) bloquean la conversión del ácido UDP-acetilmurámico en
UDP-acetilmuramil-péptido.
Son
agentes químicos que destruyen todas las formas proliferantes
o vegetativas de los microorganismos eliminando completamente de los
objetos inanimados. Por ello pueden ser bactericidas, funguicidas, esporicidas y
virucidas.
El
cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actúan sobre
proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos.
Oxidan grupos -SH, y atacan grupos aminos, índoles y al hidroxifenol de la
tirosina.
El producto clorado más utilizado en desinfección es el hipoclorito de sodio
(agua lavandina), que es activo sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, y
además es efectivo en un amplio rango de temperaturas.
La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe al ácido hipocloroso
(HClO) y al Cl2 que se forman cuando el hipoclorito es diluido en
agua. La actividad germicida del ion hipocloroso es muy reducida debido a que
por su carga no puede penetrar fácilmente en la célula a través de la
membrana citoplasmática. En cambio, el ácido hipocloroso es neutro y penetra fácilmente
en la célula, mientras que el Cl2 ingresa como gas.
Hipoclorito
de sodio estabilizado
El
AMU 218® es un producto obtenido por un proceso electrolítico completo de una
solución de cloruro de sodio (NaCl), generando de esta forma hipoclorito de
sodio (NaClO) que es estabilizado por una muy baja concentración de hidróxido
de sodio (NaOH o soda cáustica). Además, durante la elaboración se le
adicionan coadyuvantes, como reductores de los niveles de oxígeno naciente y
anticorrosivos, que inhiben los procesos corrosivos y oxidantes [8] que ya
fueron descriptos, y son conocidos, para esta solución. Debe destacarse que el
método de obtención de AMU 218® es diferente a los empleados para la
manufactura de la lavandina común, interviniendo este sistema novedoso en la
generación de características particulares diferenciales que favorecen la
aplicación del producto en las tareas de desinfección de alto nivel y
esterilización en medio líquido.
El
producto contiene como principio activo Hipoclorito de sodio al 0,026%,
correspondiendo a 250 ppm de cloro libre; como excipientes: 4,0% de Hidróxido
de sodio, 0,39% de cloruro de sodio, agua y coadyuvantes [9].
Esta
solución cumple la función de desinfectante con amplio espectro de acción, de
elevada eficacia, con acción esterilizante para ser utilizada en desinfección
de alto nivel del instrumental endoscópico, del equipo médico, del
instrumental quirúrgico y de los instrumentos odontológicos (cabe aclarar que
el fabricante recomienda que el instrumental endoscópico debe ser no
reparado o en su defecto reparado en su casa matriz de fabricación para
evitar posibles filtraciones del desinfectante y daños al instrumental).
Su acción microbicida in Vitro frente a los diferentes microorganismo más comunes en el ámbito hospitalario se evaluó según el Test de suspensión modificado por Finzi y Mosconi [10,11] como así también su actividad esporicida in vitro sobre el Bacillus subtilis A.T.C.C. 6633. Se obtuvieron los aislamientos bacterianos de material patológico extraído de los pacientes internados en el Hospital Policlínico Sant’Orsola - Malpighi de Bolonia - Italia. Los resultados se resumen en la siguiente tabla:
Agente
infeccioso |
Concentración
(%
/ ppm de cloro) |
Tiempo
(min.) |
Referencia |
Citrobacter
freundii |
10
/ 25 |
30 |
12 |
Proteges
mirabais |
10 / 25 |
5 |
12 |
Staphylococcus
epidermis |
10 / 25 |
5 |
12 |
Staphylococcus
aureus |
2 / 5 |
3 |
13 |
Escherichia
coli |
2,5 / 6,3 |
5 |
12,
13 |
Klebsiella
pneumoniae |
2,5
/ 6,3 |
5 |
12, 13 |
Proteus
vulgaris |
2
/ 5 |
15 |
13 |
Pseudomonas
aeruginosa |
2 / 5 |
15 |
12,
13 |
Mycobacterium
smegmatis |
10 / 25 |
30 |
14 |
Bacillus
subtilis A.T.C.C. 6633 variedad Midy |
10
/ 25 |
15 |
12, 13 |
Candida
albicans |
2,5
/ 6,3 |
10 |
12, 13 |
Cryptococcus
neoformans |
2,5
/ 6,3 |
5 |
13 |
Hepatitis B |
3
/ 7,5 |
5 |
15 |
HIV |
20
/ 50 |
5 |
16 |
Como
es de esperar debido a su agente microbicida, el AMU 218® tiene un amplio
espectro de acción, que comprende bacterias Gram (+) y (-), hongos más comunes
que se pueden detectar en el contexto hospitalario y virus tan peligrosos como
los de la hepatitis B y del SIDA.
Se
demostró que, sobre material limpio, un período de contacto de 5 o 15 minutos
es suficiente a la concentración del 20 y 10%, respectivamente; siendo en estos
casos no necesario enjuagar el material mientras que 1 minuto de inmersión en
la solución concentrada provee un grado de desinfección de alto nivel
(recomendado para emergencias donde no se pueda reesterilizar el material),
necesitándose en este caso un enjuague con agua destilada estéril.
El
producto tiene acción esporicida por períodos de contacto superiores o iguales
a 5 a 15 minutos para ambas diluciones y por lo tanto puede emplearse luego de
esos tiempos como un esterilizante químico.
Al
analizar el efecto del AMU 218® (1, 5, 25 y 50%) sobre la inhibición del
crecimiento de cultivos de Escherichia coli, Staphylococcus aureus,
Cándida albicans y Hepatitis B en presencia de 10% de suero equino no se
observó ninguna alteración en los tiempos de contacto [13].
Debido
a su acción de desinfectante de alto nivel puede emplearse en el lavado de
Debe
dejarse el instrumento durante 15 minutos dentro de la solución. No requiere
enjuague
Solución al 10%
Debe dejarse el instrumento durante 30 minutos dentro de la
solución. No requiere enjuague
Mecanización del proceso
La
mayor eficacia en el procesamiento de material contaminado se logra mecanizando
el sistema mediante máquinas lavadoras que cumplen un ciclo previo de eliminación
de materia orgánica con detergentes enzimáticos o quirúrgicos, enjuague, y
una segunda etapa de exposición a la solución desinfectante y secado, reduciéndose
de esta manera el manipuleo del instrumental y el riesgo de recontaminación al
retirarse el material listo para usar.
Son
agentes alquilantes que actúan sobre proteínas, lo que provoca modificación
irreversible de enzimas e inhibición de la actividad enzimático (Adición
nucleofílica de grupos -NH2 y -SH).
Se utilizan como desinfectantes y esterilizantes.
Destruyen esporas.
El glutaraldehído es el único esterilizante efectivo en frío.
El formaldehído como gas se utiliza para descontaminar edificios, ambientes,
etc. El formaldehído gaseoso se obtiene por calentamiento del paraformaldehído
(OH (CH2O)n-H), lo que produce las despolimerización de
este compuesto y la liberación de formaldehído.
El formaldehído tiene la desventaja de ser muy irritante y perder actividad en
ambientes refrigerados.
Son
desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática porque
desordenan la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa
filtración de compuestos celulares, inactivación de enzimas y lisis.
El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por
ser muy irritante y por el resido que queda luego de tratar las superficies.
Los derivados del fenol más utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico)
y los cresoles (alquil fenoles). Estos son muy efectivos a bajas concentraciones
contra formas vegetativas de bacterias.
No son efectivos contra esporas.
Es
un agente alquilante que se une a compuestos con hidrógenos lábiles como los
que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc.
Es utilizado en la esterilización gaseosa, generalmente en la industria farmacéutica.
Sirve para esterilizar material termo sensibles como el descartable y plástico,
equipos electrónicos, bombas cardiorrespiratorias, etc. Es muy peligroso por
ser altamente inflamable y explosivo, y además cancerigeno.
NIVELES Y AGENTES DE DESINFECCION
ALTO NIVEL* |
NIVEL INTERMEDIO* |
BAJO NIVEL* |
Exposición
por inmersión total Tiempo
mínimo 20 minutos -
glutaraldehido 2 % ph alcalino -peróxido
de hidrógeno al 6% estabilizado -solución
de ácido peracético concentración: no mayor al 1 % -hipoclorito de sodio: solución del 10-15% a partir de una solución de 60 g/l de cloro activo |
Exposición
por inmersión total Tiempo
recomendado 10 minutos -
alcohol etílico 70° -
alcohol isopropílico 70° -
hipoclorito de sodio: solución de 1-5% a partir de una solución de 60
g/l de cloro activo -
pasteurización a 75 °C durante 30 minutos
|
Exposición
por contacto Tiempo
recomendado 10 minutos -
hipoclorito de sodio 100ppm -
derivados de amonio cuaternario en solución al 4%
|
PRINCIPIOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
·
La higiene
ambiental contribuye en gran medida al control de las infecciones
·
El medio
ambiente inanimado es poco importante en la adquisición y diseminación de
infección que las manos del personal pueden vehiculizar microorganismos
de los elementos o equipos próximos al paciente
·
La desinfección
de superficies inanimadas pueden llevarse a
cabo por medio de agentes físicos o químicos ( desinfección domestica: pisos,
paredes, muebles, equipos médicos, etc; desinfección de instrumentos quirúrgicos
).
·
La limpieza y
desinfección de superficie no es
idéntica a la de los equipos usados con el paciente
·
Durante la
higiene debe minimizarse la turbulencia para prevenir la dispersión del polvo
que puede contener microorganismos.
·
Los productos de
limpieza y desinfección deben seleccionarse en base a su uso, eficacia,
aceptabilidad, seguridad y costo.
·
La naturaleza de
la contaminación microbiana, influye en los resultados de la desinfección química.
Las bacterias, virus, esporas, hongos están presentes en el aire y la
superficie del ambiente.
·
Los productos
orgánicos ( sangre, plasma, heces, tejidos, etc) absorben el potencial
germicida e inactiva algunos
desinfectantes. Por ello una buena limpieza vigoriza la acción destructiva de los desinfectantes.
·
La suciedad
protege a los microorganismos del contacto con agentes letales como
desinfectantes y esterilizantes.
·
La aplicación
directa de la solución desinfectante ( domestico o inmersión de instrumental)
es muy efectiva que por rocío con
aerosol .
·
La desinfección
es inactivo en presencia de materia orgánica. No penetra los aceites o grasas
adheridos al instrumental.
·
En cualquier
sector la limpieza y la desinfección se
debe efectuarse con un orden.
·
Iniciar desde
las zonas menos sucias, progresando
a las más sucias.
·
Iniciar desde
las zonas mas altas progresando a las bajas
·
Las superficies
mas altas deben limpiarse con un fregadero especial impregnado un agente
desinfectante evitando la dispersión.
·
Se debe observar
si hay manchas, herrumbre o detritus en el instrumental se debe retirar para
favorecer la eficacia desinfectiva. De igual forma si hay manchas en paredes o
techos por efecto de cañerías deben ser reparados para evitar el desarrollo de
hongos ambientales.
·
Los
desinfectantes deber ser bactericidas, pseudomonacida, fungida y esporocida.
·
Las paredes,
ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse totalmente en forma
regular.
·
Las superficies
horizontales incluyendo mesas, camas, sillas, repisas u otras instalaciones
adheridas a la pared deben limpiarse con un paño embebido con un detergente
desinfectante.
·
Las ropas
contaminadas o manchadas deben ser embolsado en el mismo ambiente, rotulado y
transportado para su limpieza.
·
Para
la desinfección de instrumental o equipos se seleccionaran las soluciones según
nivel desinfección que uno quiere alcanzar.
·
Dentro del
ambiente restringido (quirófanos, etc) deben estar las personas absolutamente
necesarios para la intervención.
·
Los pisos del
quirófano deben limpiarse con una solución detergente desinfectante después
de cada procedimiento. De igual manera se procederá con los equipos e
instrumental empleados.
·
La limpieza
terminal del día debe efectuarse moviendo todos los elementos
y equipos que apoyan en el piso.
·
La calidad de
los desinfectantes se controlará según sus especificaciones técnicas.
·
Las características
químicas deben controlarse cada 2 0 3 semanas
·
El
almacenamiento debe efectuarse en un lugar fresco ( temperatura inferior a los
25 °C y oscuro, envases herméticos y tiempo de almacenamiento no debe superar
los 120 días.
ESTERILIZACIÓN
Los procedimientos empleados para tales propósitos deben ser
efectivos contra toda clase de microbios y ser relativamente insensibles a su
estado metabólico y así esos agentes, a diferencia de los agentes quimioterapéuticos,
no necesitan diferenciar su citotoxicidad entre microbios y células huésped.
Agentes físicos
Calor: Uno de
los mecanismos se basa en la aplicación de altas temperaturas, en este caso la
esterilización por calor se basa en la desnaturalización proteica y la
desorganización de las membranas lipídicas.
Este
procedimiento puede ser por calor húmedo y se emplea para esterilizar todo
material excepto aquel que pueda sufrir algún deterioro. El proceso es rápido,
todos los organismos son susceptibles y el agente penetra la masa y alcanza
superficies que podrían ser protegidas a los desinfectantes químicos.
Los
hongos, la mayoría de los virus y las células vegetativas de bacterias patógenas
son eliminadas en pocos minutos a 50 - 70°C y aún esporas, mucho más
resistentes, de clostridium y otros patógenos generadores de esporas pueden
esterilizarse en unos minutos a 100°C.
En
la esterilización de medios de cultivo y de instrumentos en cirugía se emplea
el autoclave con vapor a 121°C durante 15 a 20 minutos y una sobrepresión de 1
atm, o 134°C durante 5 minutos a una sobrepresión de 2 atm.
La
esterilización por calor seco de bacterias o virus requiere la acción de altas
temperaturas para obtener un daño irreversible, empleándose en estos casos 160°C
durante 2 hs. Este procedimiento tiene la desventaja que el aire no penetra los
poros del material, lo que implica que el instrumental en el centro de un
paquete recién alcanza los 160°C luego de un largo periodo de
precalentamiento. Se emplea comúnmente en la esterilización de material de
vidrio y objetos de metal.
Las condiciones a tener en cuenta son: TEMPERATURA Y TIEMPO
TEMPERATURA (C°) |
TIEMPO DE EXPOSICION |
121 |
20 |
126 |
10 |
134 |
7 |
Para
el vapor de agua saturado, existe la siguiente equivalencia entre Temperatura y
Presión:
PRESION* (Kg/ cm2) |
TEMPERATURA (°C) |
1,1 |
121 |
1,5 |
126 |
2,2 |
134 |
Radiación:
Otro agente físico comprende las emisiones electromagnéticas de alta energía.
Así las lámparas de vapor de mercurio a baja presión (lámparas germicidas)
permiten obtener una luz UV de una longitud de onda menor de 300 nm. La radiación
resultante provoca un daño irreversible en los ácido nucleicos, principalmente
en el ácido desoxirribonucleico (ADN), generando mutaciones letales o
modificaciones químicas que interfieren en la posterior replicación del ADN.
Además, por métodos indirectos, la luz UV induce la generación de diversas
formas de oxígeno altamente reactivas (O3, H2O2
y radicales de oxígeno). Empleando este procedimiento se disminuye la carga
microbiana en las superficies iluminadas en áreas donde se requiera un ambiente
biolimpio.
Calor
Seco |
|||
Acción
directa de la llama |
Rojo
incipiente |
|
|
Incineración |
|
||
Acción
directa de la llama |
|
||
Acción
directa de los generadores de calor |
Estufa
de calor seco |
|
|
Calor
Húmedo |
|
|
|
Acción
del agua caliente |
Baño
María hirviente |
|
|
Calentamiento
repetido |
|
||
Ebullición
directa |
|
||
Acción
del vapor de agua |
Autoclave |
|
|
Radiaciones |
|
|
|
Ionizantes |
|
||
Ultravioletas |
|
Todos
los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor.
El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de
las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos.
Calor
Húmedo:
El
calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos
efectos se debe principalmente a dos razones:
a.
El agua es
una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas (DNA, RNA,
proteínas, etc) son producidas por reacciones que elimi0nan agua. Por lo tanto,
reacciones inversas podrían dañar a la célula a causa de la producción de
productos tóxicos. Además, las estructuras secundarias y terciarias de las
proteínas se estabilizan mediante uniones puente de hidrógeno intramoleculares
que pueden ser reemplazadas y rotos por el agua a altas temperaturas.
b.
El vapor de agua
posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire.
Por lo que, los materiales húmedos conducen el calor mucho más rápidamente
que los materiales secos debido a la energía liberada durante la condensación.
El Autoclave es el aparato más comúnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100°C. Una temperatura de 121°C (una atmósfera de sobrepresión) con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos sirve para destruir organismos formadores de esporas.
Tabla
1. |
|||||
Presión |
Temperatura |
|
|||
Descarga
completa del aire |
Descarga
de 2/3 del aire |
Descarga
de 1/2 del aire |
Sin
descarga del aire |
|
|
1/3 |
109 |
100 |
90 |
72 |
|
2/3 |
115 |
109 |
100 |
90 |
|
1 |
121 |
115 |
109 |
100 |
|
4/3 |
126 |
121 |
115 |
109 |
|
5/3 |
130 |
126 |
121 |
115 |
|
2 |
133 |
130 |
126 |
121 |
|
Ventajas del calor húmedo:
· Rápido
calentamiento y penetración
· Destrucción
de bacterias y esporas en corto tiempo
· No deja
residuos tóxicos
· Hay un bajo
deterioro del material expuesto
· Económico
Desventajas:
· No permite
esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
·
Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metálicos
El
calor seco produce desecación de la célula, efectos tóxicos por niveles
elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. Estos
efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los
microorganismos que están en contacto con éstos. El aire es mal conductor del
calor, y el aire caliente penetra más lentamente que el vapor de agua en
materiales porosos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos
requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua
del medio es baja. Esto se debe a que las proteínas se estabilizan mediante
uniones puente de hidrógeno intramoleculares que son más difíciles de romper
por el calor seco.
La
Estufa de esterilización es el artefacto utilizado en los laboratorios para
esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposición
que el autoclave. La temperatura varía entre 120° y 180°C, requiriéndose
distintos tiempos de exposición. A 140°C se necesitan por lo menos 5 horas de
exposición, mientras que a 160°C se requieren al menos 2 horas de exposición.
Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodón no pueden ser
esterilizados a más de 160°C.
Ventajas del calor seco:
·
No es corrosivo
para metales e instrumentos.
·
Permite la
esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no
volátiles.
Desventajas:
· Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.
Incineración:
Se utiliza para destruir material descartable contaminado.
Acción directa de la llama:
Se lleva al rojo el material de metal como hansas, lancetas, agujas de disección.
RADIACIONES
Su acción depende de:
· El tipo de
radiación
· El tiempo de
exposición
·
La dosis
Producen iones y
radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras
proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los
microorganismos.
Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles
(termo sensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala
industrial por sus costos.
No se utilizan para medios de cultivo o soluciones proteicas porque producen
alteraciones de los componentes.
Ultravioletas:
Afectan
a las moléculas de DNA de los microorganismos debido a que forman dímeros de
pirimidinas adyacentes que inducen errores en la duplicación y por lo tanto la
pérdida de la viabilidad de las células.
Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies.
CLASIFICADO Y SELECCION DEL METODO DE ESTERILIZACION
Materiales |
Calor húmedo |
Calor seco |
EtO |
Flash |
Material textil (gasas,
ropa, vendas etc.) |
R |
No |
N |
N |
Material plástico |
R - 1 – 8 |
No |
0 – 3 |
N |
Material de goma |
R |
N |
0 – 3 |
N |
Instrumental de acero inox. |
R |
0 – 2 |
0 – 4 |
0 – 7 |
Instrumental cromado y niquelado |
N |
R |
0 – 5 |
N |
Material de vidrio |
R |
R |
0
– 6 |
0
– 7 |
Talco |
N |
R |
N |
N |
Vaselina / aceites |
N |
R |
N |
N |
Instrumental óptico |
R – 8 |
N |
0 – 8 |
N |
Prótesis / marcapasos / implantes |
R – 8 |
N |
0 – 8 |
N |
Contenidos acuosos |
R |
N |
N |
N |
Cepillos para cirugía |
R |
N |
0 – 9 |
N |
R
= recomendado 1: solo si resiste la temperatura del calor húmedo
2: solo cuando no se dispone de autoclave a vapor
3: solo se deteriora con la acción del calor húmedo
4: solo para instrumental muy delicado de microcirugía
5: solo cuando no se dispone de estufas
6: solo cuando este tipo de materiales pertenece a un conjunto que debe
esterilizarse con EtO
7: solo en casos de urgencia y bajo normas
8: solo cuando lo recomienda el fabricante
9: solo cuando contienen plástico o son de este material
ARMADO Y ACONDICIONADO
Material |
Condiciones |
Ropa |
No comprimida. En los equipos de ropa se colocará arriba
lo que se usa primero. Armar con doblado quirúrgico, no sobrecargar. Tamaño
máximo 30 x 30 x 50 – peso máximo 5 Kg |
Tubuladuras: de plástico termosensible |
Tamaños mayores a 45 cm: disponer en forma de espiral |
Tubuladuras de goma |
Tamaños mayores a 45 cm: disponer en forma de espiral,
pero humedecer previamente su lumen con agua destilada recientemente
esterilizada (no humedecer para óxido de etileno) |
Jeringas de vidrio |
Separados camisa y émbolo (para calor húmedo y EtO) Optativo:
ensamblada, si se esteriliza con calor seco, pero cuidar los tiempos de
calentamiento del material |
Talco |
En pequeños sobres de 1 ó 2 gramos, en capa fina |
Vaselina |
En potes de vidrio con tapa hermética, cantidad máxima:
30 grs |
Aceites |
En frascos de vidrio neutro con tapa hermética, cantidad máxima
30 grs |
Tubo de ensayo |
Cuando se esteriliza con calor húmedo: con tapón de gasa
y capuchón de papel u otro tapón que permita la penetración del
vapor. Si se utiliza algodón recubrir con gasa Cuando
se usa calor seco: con una tapa hermética y resistente al calor |
Gasas |
Para cirugía: el plegado debe realizarse manteniendo los
bordes hacia adentro, sin dejar hilachas ni pelusas. Diseñar las
medidas necesarias. Confeccionarlas con gasa hidrófila según F. A.
6ta. Edición |
Apósitos |
Confeccionarlos con gasa y algodón hidrófilos, según F.
A. 6ta. Edición. Sin dejar pelusas ni hilachas |
Contenidos acuosos |
Cargar sólo el 70% de la capacidad del envase. Con tapa
hermética y capuchón de papel |
Caja con instrumental |
1. POR CALOR SECO: no
sobrecargar. Ordenar internamente por tiempos quirúrgicos. El tamaño
de la caja no debe exceder 10 x 10 x 30, y el peso no mayor a 8 Kg. Cuidar
los tiempos de precalentamiento 2.
POR CALOR HUMEDO: pinzas e instrumental abiertos o cerrados en el primer
punto de la cremallera. |
ENVOLTORIO SEGÚN METODO
Film de polipropileno grado médico |
R – 1 |
N |
N |
- |
Frascos de vidrio o metal con tapa |
N |
R |
N |
- |
Envoltorio |
Calor húmedo |
Calor seco |
EtO |
Flas |
Bolsas (pouche) doble faz – papel grado médico /
poliester / polipropileno |
R |
N |
R |
- |
Cajas o envases metálicos con tapa hermética |
N |
R |
N |
- |
Cajas organizadoras metálicas con filtro |
R |
N |
R |
R |
Cajas organizadoras plásticas con filtro |
R – 1 |
N |
R |
R - 1 |
Film de polietileno grado médico |
N |
N |
R |
- |
Frascos y tubos con tapón de gasa y/o papel |
R |
N |
N |
- |
Muselina: 140 hebras/pulg. ó 55 hilos/cm2 |
R |
N |
N |
- |
Papel grado médico |
R |
R |
R |
- |
Poliamida |
N |
R |
N |
- |
ALMACENADO
|
DURACION DE LA ESTERILIDAD |
|
TIPO DE ENVOLTORIO |
EN ARMARIO CERRADO |
EN ARMARIO ABIERTO |
Tela
simple |
1 semana |
2 días |
Tela
doble |
7 semanas |
3 semanas |
Papel
simple |
8 semanas |
3 semanas |
Papel
crepé simple |
|
10 semanas |
Sobre tela simple |
|
|
Bolsa plástica termosellada |
|
Mínimo 1 año |
PRINCIPIOS DE ESTERILIZACIÓN
·
La selección
del agente para el logro de una buena esterilización
se basa especialmente en el material empleado. Las formas de resistencia
, las esporas, requieren de un tiempo de esterilización crítico ( calor húmedo,
calor seco, oxido de etileno, glutaraldehido activado y radiación ionizante).
·
El calor húmedo en la forma de
vapor saturado a presión es eficaz para la destrucción de todas las formas
microbianas, incluso las esporas ( vapor a presión – calor húmedo)..
·
La aplicación de altas
temperaturas produce en el
microorganismo desnaturalización proteica
y desorganización de las membranas lipídicas.
·
La presión
mayor que la atmósfera es
vital para acrecentar la temperatura del
vapor y favorecer la destrucción microbiana por el calor.
·
El vapor a su correcta temperatura
y tiempo de acción es capaz de penetrar profundamente en los tejidos
de los artículos por esterilizar, así como a sus superficies.
·
Al interactuar el vapor en la cámara
de esterilización con artículos fríos se produce la condensación liberando
calor, humedeciendo y calentando los productos en forma simultanea ( calor y
humedad).
·
Las formas vegetativas de la mayoría
de las bacterias son destruidas en pocos minutos entre temperaturas de 54 y 65°C.
Pero formas esporulados pueden resistir temperaturas de 115°C por mas de 3
horas.
·
No hay ser vivo que resista
temperaturas de 121°C al exponerse directamente a la acción del vapor
saturado por mas de 15 minutos con una sobrepresión 1 atmósfera / 134
°C durante 5 minutos a una sobrepresión de 2 atmósfera.
·
La esterilización al vapor es mas
fácil, segura y eficaz.
·
Los artículos por esterilizar
deben estar limpios, sin grasa ni aceite.
·
El vapor tiene que estar en
contacto directo con los artículos en todo su volumen.
·
El vapor que entra a presión y
permanece arriba del aire, desaloja el aire tanto de la cámara como del
contenido del bulto por esterilizar forzando a salir a través del orificio de descarga.
·
Cuando el aire queda atrapado en la
cámara como en el interior de los bultos, la acción bactericida del vapor
disminuye en proporción directa con el volumen de aire contenido.
·
La esterilización por calor seco
de microorganismos requiere de altas temperaturas para obtener el daño
irreversible ( 160° C durante 2 horas). Este procedimiento tiene la desventaja
que el aire no penetra los poros del
material, lo que implica que el
instrumental en el centro del paquete alcanza los 160 °C después de un largo
periodo de esterilización.
·
Los materiales esterilizados
deberán presentar indicadores externos e internos.
·
Los agente s químicos producen la
disolución de la capa lipídica de las membranas celulares por acción de
detergente, por alteraciones irreversibles de proteínas y ácidos nucleicos con
desnaturilizantes, oxidantes.
·
La velocidad de desinfección
esterilizante aumenta con la concentración
del compuesto y con la temperatura.
·
El instrumental quirúrgico deberá
estar totalmente sumergido en la
solución esterilizante, de tal manera la solución deberá alcanzar 2.5 por
encima del instrumental.
·
El instrumental mas pesado se
colocará al fondo de la bandeja . los instrumentales con bisagra
se deben abrir para la acción efectiva de la solución.
· Materiales usados dentro del campo estéril, deben ser estériles
· No se consideran estériles los bordes de las envolturas una vez que se abren los sobres
· La bata se considera estéril en el frente de los hombros hasta el nivel de la mesa quirúrgica
· La mesa quirúrgica es estéril solo la superficie superior
· El personal quirúrgico y los artículos estériles estarán solo en el contacto con las áreas estériles. El personal y artículos NO ESTERILES ESTARAN EN CONTACTO SOLO CON AREAS NO ESTERILES
· El movimiento dentro o alrededor de un área estéril debe ser cuidadoso para que no cause contaminación
· Los materiales ( batas, equipo y otros) húmedos se clasifican como contaminantes
· Artículos y materiales con dudosa esterilidad se consideran contaminados
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL
Medidas
de higiene:
No
salpicar pisos, paredes, materiales o a las personas en el área de lavado.
No dejar jabones mojados dentro de las piletas
Proceder al lavado de manos antes y después de cada procedimiento
No depositar materiales en lugares húmedos, no higiénicos o en precario estado
de construcción
Evitar corrientes o movimientos de aire dentro de las áreas de la central de
esterilización
Evitar ventiladores
Proceder a erradicar cualquier tipo de insecto habitual en el área. Hacerlo sin
salpicar con los productos de fumigación las áreas, materiales o personas.
Estos productos no deberán ser tóxicos para las personas
Evitar en el área todo tipo de construcción o reforma no programada
El personal deberá usar su uniforme completo
El personal deberá evitar el uso de esmaltes de uñas, cosméticos, joyas para
no contaminar los materiales
La limpieza de la Central se hará en forma húmeda una vez por turno. No
utilizar plumero ni escobas
No guardar materiales a procesar en la zona de bajo-pileta porque se puede mojar
No apoyar materiales limpios en el piso
No utilizar cortinas
No tener plantas en el área
No comer, fumar o beber en el área
Los armarios deberán ser cerrados
No manipular innecesariamente los materiales procesados
No apoyar manos, cuerpo u otros objetos sobre los materiales procesados. No
mojarlos
No escribir sobre los envoltorios
No apoyar los materiales aún calientes sobre superficies frías o húmedas
Resguardar los envoltorios de rotura
La Central de Esterilización debe constituir un lugar higiénico y bioseguro
BIBLIOGRAFÍA