ESBOZANDO EL PERFIL DEL ENFERMERO DE LA UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTESICA

HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE

Lic Enf. Marcelino Auccasi Rojas

Enf. Jefe del Servicio de Centro Quirúrgico y Ex Enf. Supervisor del Departamento de Enfermería del Hospital Nacional Hipólito Unanue .

El hombre como unidad psicobiosocial indisoluble, sujeto a los diferentes efectos que estos elementos producen sobre él, es, a su vez, un ser eminentemente social, inmerso en un medio que le influye positivamente o negativamente dependiendo de múltiples factores, que pueden ser políticos, económicos, geográficos, culturales, etc., y estableciéndose una relación entre él y su entorno que determinará su grado de bienestar; de ahí que resulte fundamental contemplarlo desde un punto de vista integral1.

 

El Enfermero es un  profesional  altamente competente con una sólida formación tecno-científico, filosófico y humanístico  que presta atención /cuidados en forma oportuna, continua y de alta calidad  al individuo sano o enfermo frente a las experiencias humanas que ocurren  a lo largo del ciclo vital humano en forma creativa e innovadora  para fomentar, mantener, recuperar y/o rehabilitar  la salud reduciendo y previniendo  las alteraciones  en forma activa con participación  inter - multidisciplinario para responder a los desafíos sociales, políticos y económico que la sociedad exige.

 

Las  funciones de Enfermería,  según el nivel de decisión que corresponde a la enfermera, surgirán problemas o necesidades en la persona que competirán a un campo u otro de actuación profesional: 

FUNCIONES DEPENDIENTES

La dimensión dependiente de la práctica de la enfermera incluye aquellos problemas que son responsabilidad directa del médico que es quien designa las intervenciones que deben realizar las enfermeras. La responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito.   

FUNCIONES  INTERDEPENDIENTES

La dimensión interdependiente de la enfermera, se refiere a aquellos problemas o situaciones cuya prescripción y tratamiento colaboran las enfermeras y otros profesionales de la Salud. Estos problemas se describirán como problemas colaborativo o interdependiente, y son complicaciones fisiológicas que las enfermeras controlan para detectar su inicio o su evolución y colaboran con los otros profesionales para un tratamiento conjunto definitivo 

FUNCIONES INDEPENDIENTES

Dimensión independiente de la enfermera, es toda aquella acción que es reconocida legalmente como responsabilidad de Enfermería, y que no requiere la supervisión o dirección de otros profesionales. Son los Diagnósticos de Enfermería. (D.E.) 

 

Enfermería como profesión no puede abstraerse  de la Calidad Total, Eficiencia y Productividad. Entendiéndose como  Calidad al  efecto de la atención  sobre el mejoramiento de la  salud del individuo y de  la población, reflejándose en el mejoramiento  de la calidad de vida. En cambio Eficiencia  esta referida a la perfección con que trabaja cada uno de los elementos   del sistema  de Enfermería, a la corrección del funcionamiento  del conjunto y al costo del funcionamiento del proceso. Y la productividad  como la generación de una mayor cantidad de servicios sin afectar la calidad a través de nuevas estrategias de atención de enfermería2.

 

Nuestro interactuar en el ejercicio profesional  debe sustentarse en tres pilares básicos: Responder a las necesidades del cliente, mejorar continuamente los servicios y crear los sistemas apropiados para la mejor producción.

 

En la disciplina del enfermero se identifican cuatro conceptos: Cuidado, Persona, Salud y Entorno que configuran el paradigma enfermero a lo largo de la historia. Cuando los profesionales de la salud enfocan su trabajo a la enfermedad, consideran la capacidad de elección del enfermo muy disminuida o anulada por la enfermedad y por tanto el enfermo puede entrar en un complicado proceso psicológico que anula totalmente su capacidad de razonar y decidir por si mismo3.

 

Esto implica tener una visión del qué, el porqué y para qué de nuestra profesión como disciplina científica se enmarca en el cuidado de las respuestas humanas, dirigiendo su practica hacia la persona sana o enferma en forma individual o colectivo, buscando como fundamento de acción profesional la salud desde la perspectiva clínica, adaptacional o eudemonista en entorno al contexto local, regional y nacional.

La problematización conceptual y su concepción integral de la persona como elementos biológicos y seres pensantes con capacidad de sentir, que conforman la sociedad humana de personas, familias y sistemas comunitarios con un bagaje histórica, económica, cultural y social que genera patrones de comportamiento previsibles, la alteración de la armonía es un factor de riesgo que compromete la salud (LEDDY – Pepper4)

Considerando estos aspectos diametrales es importante precisar que el profesional de Enfermería en la Unidad de Recuperación Post Anestésica  esta encaminado a satisfacer las necesidades de salud del cliente quirúrgico individual o colectivamente en el postoperatorio inmediato desarrollando cuidados integrales de alta calidad en forma personalizada hasta que el paciente pueda regular sus funciones vitales y tolerar los cuidados postoperatorios mediatos en su Servicio de Cirugía General, respondiendo a las características de nuestro contexto.

Toda esta respuesta operativa del enfermero  obedece a un perfil profesional desarrollado en su formación universitaria y ocupacional interiorizado en el Servicio. Al respecto ESDICES5  sostiene  que el Perfil Profesional es el conjunto de roles, de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes  y valores necesarios que posee un recurso humano determinado para el desempeño  de una profesión  conforme  a las condiciones  geo-socio-económico- cultural  del contexto  donde interactúan.

PERFIL PROFESIONAL DEL ENFERMERO UNIDAD DE RECUPERACION A. Pragmatico o instrumental: Capacidad para desarrollar cuidados postoperatorios inmediatos
Define lo que debe ser, lo que debe hacer y por qué hacer en Servicio Enfermero Especializado
B. Humanistico - social: Capacidad para organizar, interpretar y transformar el Servicio en un medio eurístico.

Visto de esta manera el perfil profesional es la descripción de sus características de formación general y formación profesional polivalente que dota al actor  capacidad de pensar , crear, reflexionar  y asumir el compromiso  de atención recuperativa desde la perspectiva  de la realidad nacional y los valores sociales: solidaridad, justicia equitatividad y desarrollo profesional  orientado al cuidado integral y holístico. .

Con razón Marco Raúl Mejía6 sostiene desarrollar competencias polivalentes para cumplir diferentes actividades en el proceso productivo: es decir desarrollar  competencias para acceder a distintas formas de construcción  de conocimiento y otros aspectos  dentro de la globalización social.

 

PERFIL PROFESIONAL

 

 PRACTICA PROFESIONAL

 

Descripción de las características y potencialidades de un profesional.

 

 

Constituye los conocimientos, habilidades y  actitudes del profesional.

 

 

Conjunto de valores, habilidades y destrezas que debe reunir el profesionista

 

Ayudan a los diseñadores  del curriculum a visualizar las ondulaciones de las características  del profesional y pueden utilizarse también para calcular aproximadamente las áreas visibles de la profesión.

Se relaciona con la práctica social en función a las necesidades más apremiantes del Servicio de Recuperación, Hospital Nacional Hipólito Unanue y por ende del país..

 

Responde a las relaciones de la producción  del sistema en que labora

 

El ejercicio mismo de la profesión: intra y extra hospitalario en el ámbito preventivo promocional, recuperativo y rehabilitación.

 

Se relaciona con la evolución histórica y la vinculación con formaciones sociales dentro del contexto en que se desarrolla el profesionista en el Servicio de Recuperación.

 

La comprensión de estos parámetros implica dominio y posicionamiento de:

a)      La adquisición de un compromiso personal y  profesional en la atención del paciente quirúrgico en el postoperatorio inmediato que se manifiesta por el interés que la enfermera tiene por las opiniones y valores de la persona.

b)      Individualización y globalización. El protocolo existente para diversas situaciones de salud, ha de ser adaptado por la enfermera a cada situación concreta, consiguiendo así la individualidad de la persona.

c)      Perfeccionamiento permanente de la teoría y practica de enfermería en la tecnología recuperativa

d)      Excelencia profesional, implica adherirse a los valores profesionales y un compromiso con la propia profesión de mejora, desarrollo de la investigación y busca de estrategias en el Servicio que fomenten y desarrollen los conocimientos humanos y técnicos.

e)      Implementación  de servicios integrales de salud a nivel recuperativo  optimizando los recursos para la atención del paciente quirúrgico que permitan abordar las situaciones de cuidados desde la aproximación científica más rigurosa posible que  permitan implementar la gestión avanzada en la atención del paciente quirúrgico.

f)        La participación activa en la planificación atención hospitalaria y de Servicio para dar cobertura a la  sociedad.

g)      Reconocimiento y aplicación en su ejercicio, de los principios de ética profesional y deontología. Para ello hay que favorecer el potencial de desarrollo de la persona a través de la escucha y la disponibilidad, creando así una relación de ayuda.

h)      La adopción de un profundo respeto por los derechos humanos y del paciente hospitalizado en trance recuperativo quirúrgico.

De  ahí nuestra mayor responsabilidad como profesionales de Enfermería en épocas de grandes cambios sociales, tecnológicos, científicos y bioéticos realizar una profunda reflexión sobre nuestro accionar en los aspectos humanos, valores y actitudes de la Intervención de Enfermería frente al cliente sano o enfermo en el contexto hospitalario.

Esto implica que el perfil del Enfermero en Servicio de Recuperación, debe comprometer  componentes mínimos:

·      Especificación  de áreas generales  y específicas del cuidado de Enfermería que debe dominar el profesional enfermero.

·      Especificación y realización de tareas, actividades, acciones en la práctica profesional, sustentado en formación académica, científica y tecnológica ( 2da especialidad).

·      Cuerpo de valores y conductas  adquiridas que garanticen el desempeño profesional

·      Un perfil de habilidades y destrezas  reales y potenciales que tiene que desarrollar

·      Tipo de actividades que debe desempeñar en su profesión

·      especificación de las actitudes y valores y las poblaciones en que laborará el profesionista

·      Análisis de las disciplinas que pueden contribuir para la solución de los problemas en la que se va enfrentar el profesionista.

 

Esta propuesta se puede resumir en el siguiente esquema en que denotan los elementos y áreas de conocimiento y acciones del perfil profesional:

NECESIDADES DETECTADAS A LAS CUALES TRATARA DE DAR SOLUCION EL PROFESIONAL:

CUIDADOS POSTOPERATORIOS INMEDIATOS

 

MERCADO OCUPACIONAL  POTENCIAL

UNIDADES DE RECUPERACION,  CUIDADOS INTERMEDIOS Y SALA DE OPERACIONES

 

AREAS DE CONOCIMIENTOS Y ACCIONES O TAREAS

 

INVESTIGACION DE LAS INSTITUCIONES PROFESIONALES PARA DETECTAR POSIBLES ACTIVIDADES:

ASOCIACION DE ENFERMEROS ESPECIALIZADOS - UNIVERSIDADES PARA 2DA ESPECIALIDADES

  ANALISIS DE LAS DISCIPLINAS QUE PUEDAN APORTAR ELEMENTOS PARA LA SOLUCION DE PROBLEMAS

ENFERMERIA ESPECIALIZADA, CUIDADOS CRITICOS, CUIDADOS QUIRURGICOS, INFECTOLOGIA, SALUD PUBLICA, EPIDEMIOLOGIA, ETC

                                                           

AREAS DEL PERFIL ENFERMERO RECUPERACIONISTA

 

 

Socioeducativa

 

Psicológica

 

Metodológica

 

Tecnológica

 

Aplicada / Profesional

Desarrollo personal académico - profesional

 

·     Sistema educativo nacional:

Ed. Primaria

Ed. Secundar

Ed. Universit

·     Enfermería: General y Especializac

 

 

·     Sociología de la educación

 

·     Desarrollo integral de la persona, paciente y familia

 

·     Teorías y Sistemas  Psicológicas

 

 

·     Aprendizajprofesional general y especializado

·     Metodología de cuidados: descriptivo analítico y  experimental (¿) y trabajo interdisciplinario.

 

·     Estadística

 

·     Medición cualicuantitativo de cuidados

 

·     Investigación evaluativa

 

·     Sistematización procedimientos y protocololizacion de Cuidados Enfermería

·     Organizaciónimplementacion de los materiales y equipos clínico quirúrgicos para atención postoperatorio inmediato

·     Diseño e innovación  de estrategias propias Servicio

·     Educación Permanent Servicio

·     Evaluación macro y micro educativa

·     Planeación de renovación material - equipos

·     Métodos y  técnicas de amnejo pacientes

·     Métodos de atención personalizad y altamente especializados 

·     Entrenamiento de personal pregrado, especialidades, maestría y doctorado

·     Diseño curricular profesional plan opera tivo y estra tégico de Servicio

·     Comites de trabajo en Serviciol

·     Auditoria de los Cuidados Enfermería y equipo quirurgico

·     Organización Comité Técnico Asesor Servicio: Hospital, Universidad y Equip Tecnico.

·     Personal Educación especializado

·     Otros

·     Manejo de Servicio Recuperacio, recursos, materiales y  ambiente

·     Manejo de tecnología de punta atencion postanestesica

·     Habilidad Manejo pacientes complejidad diversa

·     Repertorio documental procedimientos enfermería, investigaciones y tecnologías propias de servicio.

·     Repertorios d aprendizaje

·     Expresión oral y escrita

·     Habilidades profesionales de apoyo

·     Habilidades profesionales integradas y técnicas

 

Esto implica para desenvolverse a nivel del Servicio de Recuperación  el enfermero debe lograr una especialidad.  El Enfermero Especialista  es un profesional que posee calificaciones complementarias a las de un enfermero de cuidados generales, porque  incorpora conocimientos avanzados en un ámbito determinado de los cuidados enfermeros en el ámbito de actividades clínicas , investigación, docencia y administración7.

 

 

    EDUCACION

 

 

ASISTENCIAL

 

 

INVESTIGACIÓN

 

 

 

1er nivel

 

1er               

 

2do

 

            3er

 

Promoción

 

 

2do nivel

 

 

 

 

ATENCION DIRECTA

DEL PACIENTE, FAMILIA Y COMUNIDAD

 

Conocimiento científico,

tecnológico, profesional, filosófico y humanitaria

 

 

 

Protección especifica

 

3er nivel

 

 

Recuperación

 

 

4to nivel

 

ADMINISTRACION

 

 

 

 

Rehabilitación

 

1er 

 

2do   

  

                       3er   

                                                   

 

Conocimientos, funciones y niveles de atención  del Enfermero según niveles de prevención

La complejidad de los cuidados enfermeros hace que el enfermero en el Centro Quirúrgico sea capaz de desarrollar un modelo de atención sistémico e integral  que implica valoración de criterios preestablecidos sobre la base de estándares de enfermería validados por un proceso de análisis, diseño, desarrollo e implementación  que se   fundan  en el método científico y solución de problemas. Sólo así se logrará una atención de enfermería de alta calidad.

Para responder a este proceso el enfermero recuperacionista  deberá  responder a una planificación de cuidados desde el contexto de proceso de enfermería ( valoración, planificación, Diagnostico de Enfermería, Ejecución y Evaluación):

·         Qué necesidades atender del paciente en el postoperatorio inmediato

·         Cómo establecer los criterios de atención

·         Cómo enunciar los criterios de atención

·         Cómo atender las necesidades del paciente quirúrgico

·         Cómo evaluar los cuidados implementados

·         Que  cuidados enseñar  al paciente quirúrgico

Para ayudar a la persona a tener cada vez más una vida de calidad, hay que tener presente que cada persona tiene una forma particular de mantener y consolidar su vida que ha ido desarrollando a lo largo de su existencia y que debe ser respetada y tenida en cuenta en los planteamientos de “cuidados”. La enfermera para trabajar necesita unos conocimientos teóricos y saber los mecanismos de funcionamiento, alteración, interacción y restablecimiento de las necesidades de las personas, con  la forma particular que cada cliente tiene de mantener su salud, por lo que la enfermera se convierte en un profesional que le ayuda a encontrar sus elementos de respuesta en la satisfacción de sus necesidades

Por ejemplo en nuestro caso su objeto de atención es el paciente quirúrgico en el postoperatorio inmediato de complejidad diverso que necesitan unos controles y cuidados especiales según el tipo de cirugía a que fue sometido y tipo de anestesia empleado en el quirófano que generará una evolución variada.

·         Paciente Categoría I. Comprende a los pacientes cuya complejidad quirúrgica no compromete frontalmente los parámetros vitales, la conciencia, el sensorio y la capacidad de protección. Ejemplo: Cura Quirúrgica de hernia, Hemorroidectomía, apendicectomía, fijación externa de fracturas, EE.CC + LIO, etc.

·         Paciente Categoría II. Estos pacientes presentan compromiso sensible lo expuesto anteriormente. Ejemplo: Laparotomía Exploratorias, Histerectomías, Prostatectomías, Gastrectomías, Colecistectomías, Reducción + Osteosíntesis de Fracturas, exploraciones vasculares, Toracotomías, etc.

·         Paciente Categoría III. Presentan un compromiso serio de la salud y procedimiento quirúrgico amplio. Ejemplo: Cambio de válvulas cardiacas, Prótesis Total de Cadera, todas las cirugías de alto riesgo complicadas o graves.

De igual manera podemos clasificar  atendiendo a  la complejidad de las cirugías:

·         Cirugías Menor: Con manejo anestesiológico locales.

·         Cirugías Intermedias: Anestesia de tiempo prolongado de 1 hora.

·         Cirugías Mayores : Anestesia de tiempo prolongado > de 1 hora y compromiso quirúrgico al organismo es frontal.

Visto esta característica el enfermero que labora en el Servicio de Recuperación debe presentar un perfil profesional y ocupacional en función al desempeño y competencia sumillada.

El enfermero(a)  de la Unidad de Recuperación  , es un profesional humano dinámico, amable, cálido, accesible, analítico, eficiente, responsable, positivo, en permanente actualización  y gestor de cambios , que ha adquirido competencias científico-técnicas en el marco del desarrollo de la ciencia , tecnología, institucional y del país para brindar cuidado postoperatorio inmediato y ayuda al paciente quirúrgico, familia y/o comunidad.

 PERFIL PROFESIONAL

 

Se pretende que el enfermero especialista  tenga la capacidad de:

  1. Planificar la atención del paciente en el postoperatorio inmediato  dentro de la macro y microgestión  hospitalaria tomando  decisiones adecuadas en el manejo de los problemas que genera la prestación de servicios a paciente quirúrgicos.

  2. Analizar integralmente la población atendida  sobre la cual el Servicio de Recuperación esta comprometido a proteger , participar de sus objetivos y metas en el Plan Operativo dentro del marco de la planificación estratégica.

  3. Preparar todos los mecanismos metodológicos, pedagógicos y tecnológicos  que  requiera el servicio para  responder a la problemática real  poblacional del usuario, dentro del contexto de la calidad total y reingeniería.

  4. Ofrecer propuestas acordes al diagnóstico situacional y a las condiciones causales del mismo a través de los diferentes Comités de gestión en el Servicio de Recuperación.

  5. Diseñar, implantar y promover nuevos enfoques y metodologías que permitan lograr los objetivos del servicio e institucionales con alta calidad y a costos competitivos.

  6. Asumir  la capacidad de liderazgo en Enfermería  dentro del contexto hospitalario, para promover cambios viables , factibles e integrarse a equipos de trabajo con otros profesionales de salud.

  7. Mantener un ímpetu por la educación contínua en Servicio, ya sea del propio ejercicio de su gestión y la de su equipo, fomentando una cultura organizacional en función a su nivel de competencia.  

Promover, vigilar y lograr la alta calidad en el manejo de los recursos, mediante procesos de auditoria y control que eduquen a quienes en su medio busquen con ética el bienestar de quienes demanden o potencialmente requieran sus servicios.

PERFIL OCUPACIONAL

El enfermero  en el Servicio de Recuperación brindará Atención de Enfermería Especializada al paciente en el postoperatorio inmediato en  estado de inconsciencia, inestabilidad al dolor,  estrés trauma quirúrgico / emocional o una combinación de las anteriores, durante ciertos procedimientos médicos, quirúrgicos, obstétricos o de otra índole. y. tendrá un desempeño profesional en los diferentes niveles de atención en salud primario, secundario y terciario, principalmente en el ámbito recuperativo  en las siguientes áreas: 

· Area Clínica Quirúrgica

- Area Administrativa 
· Area Docencia en Servicio 
· Area de Investigación

 

Esto implica que el enfermero debe ser capaz de: 

·         Planificar, ejecutar y evaluar diariamente los cuidados de enfermería tendientes a la satisfacción de las necesidades del paciente quirúrgico en el postoperatorio en todos los grados de complejidad.

·         Aplicar protocolos  de enfermería  y evaluar la calidad de atención de enfermería para optimizar los procesos de atención

·         Implementar un plan de cuidados de enfermería individualizada en pacientes de categoría I,  II y III.

·         Control y monitorización de funciones vitales8:

o       Pacientes Grado I:   Cada 15 minutos hasta que se estabilice, luego cada 2 horas

o       Pacientes Grado II:  Cada 15 minutos por 1 hora, luego en forma horaria hasta que se estabilice, luego cada 2 horas.

o       Pacientes Grado III:  Cada 5 – 10  minutos por 1 hora, luego cada  15 minutos por 1 hora; continuando luego cada 30 minutos por 1 hora y posteriormente en forma horaria.

·         Cuidados y vigilancia especializados y continuos durante la etapa postoperatoria inmediata al paciente sometido a procedimiento anestésico-quirúrgico.

·         Mantener vías aéreas permeables y adoptar una posición optima en pacientes quirúrgicos en el postoperatorio inmediato.

·         Aplicar a todo paciente quirúrgico monitorización cardiaca, pulsioxímetro,  manejo hemodinámica  y PVC, con programación  audible de alarmas.

·         Monitoreo de drenajes, tubos y catéteres, de secreciones, cantidad, color, olor por turnos  en hoja de control del Servicio de Recuperación.

·         Valoración y tratamiento postoperatorio del paciente quirúrgico en forma permanente según grado de dependencia.

·         Valoración del estado físico del paciente inmediatamente que ingrese al Servicio de Recuperación, antes de introducir el tratamiento clínico quirúrgico correspondiente.

·         Preparar y revisar el funcionamiento de todos los equipos, set de medicamentos y fuentes de oxígeno.

·         Colocar y asegurarse del buen funcionamiento de los dispositivos de monitorización y vigilancia objetiva de las funciones vitales.

·         Manejo e intervención  de situaciones en las que es necesario efectuar maniobras dirigidas a la reanimación cardiorrespiratorio del paciente.

·         Establecer una vigilancia estricta de apósitos de la herida operatoria para detectar precozmente la hemorragia quirúrgica.

·         Movilización y fisioterapia pulmonar cada 2 horas en pacientes con dependencia II y III.

·         Implementar un plan de manejo de dolor postoperatorio y bienestar del paciente

·         Implementar una gestión optima de atención y monitorización de resultados de laboratorio con el equipo quirúrgico.

·         Cuidar, conservar, recontar diariamente, acondicionar, limpiar, desinfectar y esterilizar los materiales y equipos necesarios para el cuidado del paciente quirúrgico.

·         Programar diariamente los insumos para la atención del paciente según complejidad quirúrgica.

·         Verificar cantidad de materiales y equipos necesarios para la atención del paciente por turnos.

·         Verificar estado, armado y funcionamiento de los aspiradores

·         Colaborar en acciones de investigación técnica y desempeñar funciones docentes, dentro del ámbito de su competencia.

·         Todos los eventos clínicos quirúrgicos y de cuidados de Enfermería  durante el postoperatorio inmediato deberán registrarse cuidadosamente con carácter de obligatoriedad en la hoja del Servicio de Recuperación.

·         Mantener los equipos y materiales en condiciones  adecuadas y organizar el plan de atención quirúrgico del día según programación de operaciones.

·          Planificar organizar, ejecutar y evaluar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes en el ambiente hospitalario.

·         Controlar el desarrollo de las acciones delegadas al interno / estudiante y personal técnico de enfermería.

·         Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en el área de Centro Quirúrgico y Servicios Críticos Hospitalarios.

·         Planifica y conduce programas de educación contínua para el personal de enfermería de servicio hospitalario y comunitario

·         Realiza y/o participa en investigación en enfermería y otras áreas con el objeto de contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.

Referencias Bibliográficas

1         CODIGO DEONTOLÓGICO DE LA ENFERMERA ESPAÑOLA. En http://teleline.terra.es/personal/duenas/codigo.htm

2         AUCCASI ROJAS, M. “ Perfil profesional: Elaboración del Perfil  Profesional del Enfermero”.  En  http://members.fortunecity.es/marcear/

3         RIO GARCIA, Alberto.  “ La Bioética del Cuidado”.  Asignatura Etica y Legislación. Universitat  de Barcelona, Divisio de Ciencies  de la Salut, Escola D!Infermeria  Campus  de Bellvitge. Marzo, 1998.

4         LEDDY – PEPPER. “ Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional”. Edic. OPS/OMS, EE.UU, 1989.

5         AUCCASI ROJAS, Op. Cit

6         MEJIA, RAUL.

7         FUENTES PEREZ. “ Enfermería: Otras definiciones “. En http://donacion.organos.ua.es/enfermeria/DEFINICIONES.htm

8         MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RECUPERACIÓN. Hospital  Nacional Hipólito Unanue, Lima Perú, 1999.

Ir a la Página Mis Trabajos