INSTRUMENTAL EN CIRUGÍA CONVENCIONAL

Lic. Enf. Carmen del Rosario Pascual Serna

Sala de Operaciones - Hospital Nacional Dos de Mayo

Ponencia presentado en formato power point en el I Curso Nacional de Actualización de Técnicas e Instrumentación Quirúrgica en Emergencias -  Organizado por Unidad de Docencia y Capacitación - Departamento de Emergencia Hospital Nacional Dos de Mayo- Del 19 al 21 Julio 2002

Modificación, Edición y Diseño Por Lic. Enf. Marcelino Auccasi - WS de Rutas de Enfermería. Para comentarios y  sugerencias sírvase escribir a mauccasi@gmail.com

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Arte y capacidad de participar en el acto quirúrgico en el manejo del instrumental y accesorios
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Herramienta quirúrgica que el cirujano emplea en la operación, es de acero inoxidable. La calidad, el estado y el tipo de instrumental puede afectar el resultado de la cirugía.

Partes del instrumental

PARTES DEL INSTRUMENTAL
MANDÍBULAS

Asegura la prensión del tejido. La mayoría son aserradas, algunas tienen una lámina recambiable de carbono. Ejem. porta agujas

CAJA DE TRABA

Unidad de articulación del instrumental que permite dar movilidad de apertura y cierre durante la manipulación

MANGO

Área de un instrumento quirúrgico entre la caja de traba y las anillas

CREMALLERAS

Mantiene el instrumento trabado cuando está cerrado. Ellas deben engranarse suavemente. Deben lubricarse

 

ANILLAS

Elemento que sirve para sujetar la pinza, de tal manera que permita al cirujano  realizar una serie de maniobras quirúrgicas

 

PUNTAS

Constituyen sus extremos. Cuando el instrumento se encuentra cerrado, ellas deben quedar estrechamente aproximadas. Su ausencia implica cambio del instrumental

TIPOS  DE INSTRUMENTAL
  • Corte y disección

  • Prensión y clampeo

  • Separación

  • Sondeo y dilatación

Instrumental de Corte

 

Instrumental de disección

Instrumental de prensión y clampeo

Pinza hemostática Kelly

Instrumental de Separación

Instrumental de sondeo y dilatación

Instrumental en la antigüedad ( Pompeya)

Instrumental trepanación craneana (Paracas (?) - Perú )

Instrumental quirúrgico contemporáneo

DESCRIPCIÓN DEL  INSTRUMENTAL
CORTE Y DISECCIÓN

Poseen superficie cortante ya sea una hoja o una punta, puede ser considerado una herramienta de corte o disección.

Tijeras, escalpelos, osteótomos, curetas, curetas, sierras, taladros, escoplos, sacabocados para biopsia, agujas, etc.

 

 

PRENSIÓN  Y CLAMPEO

Son instrumentales que abrazan tejidos entre sus mandíbulas. Por su diseño puede interactuar desde un tejido ocular, vascular  hasta un resistente hueso.

Pinzas mosquito, pean, kocher, ochsner, mixter, babcock, clamp intestinal, clamps cardiovasculares: clamp de Cooley para coartación, clamp multiuso de DeBakey, clamp vasculares periféricos, clamp aórtico de Kay, clamp bulldog, entre otros.

 

SEPARACIÓN

Son aquellos instrumentos que mantienen los tejidos u órganos fuera del área donde se encuentra trabajando el cirujano. 

Por su característica pueden ser:

  • Superficiales: piel, tejido celular subcutáneo, muscular.

  • Profundas: para separar el contenido abdominal

Separadores de Richardson, Separador de Parker, maleable Crile, Deaver, sep. Harringtón, Gelpi, Weitlaner, Balfour, entre otros

SONDEO Y DILATACIÓN

Son instrumentos que nos sirve para penetrar en el interior del órgano de una luz natural. Ejemplo colédoco, 

Sonda para el conducto biliar de Ochsner, trocares, sonda uterina, sonda uretral de Otis, sonda uretral de Van Buren

En cambio los dilatadores se emplean para incrementar el diámetro de una luz de un órgano. Ejem: luz uretral, cuello uterino, etc

Dilatadores coledocianos de Bakes, dilatadores uterinos de Hegar, etc.

USOS DE INSTRUMENTOS BÁSICOS
BISTURÍ O ESCALPELO

Instrumental de diéresis, básico en cualquier set de instrumental quirúrgico. Fabricado en una sola pieza o en dos ( mango y hoja).

  • Mango de Bisturí N° 3 y 7. Corresponden hojas 10, 11, 12, 13, 14 y 15

  • Mango de Bisturí N° 4. Para hojas del 20 al 24. 

 

     

TIJERAS

instrumental de corte y disección.

Las tijeras pueden utilizarse para:

  • Tijeras rectas: materiales

  • Tijeras Curvas: Para realizar disecciones

  • Tijeras Curvas Finas: Para Disecciones de tejidos muy delicados y finos

PINZAS DE DISECCIÓN

Tienen dos ramas unidas en un extremo y cogidos entre el pulgar y los dedos sirve para levantar o presentar porciones de tejido.  

Ejemplo:Pinzas simples, c/u y s/u, D. Cushing c/u - s/u, Adson c/u - s/u, Martín, Rusa, 

 

 

  

PINZAS HEMOSTÁTICAS

Sirve para cohibir la hemorragia a través de la prensión a los vasos, ocluyen temporalmente hasta ligar o anudar inmediatamente por debajo del extremo de la pinza

 

PORTA AGUJAS

Sirven para sostener en su extremo una aguja.

Agujas de sutura: cortantes, lanceta, punta redonda, punta roma, punta diamantada, recta; de 1/4, 3/8, 1/2 y 5/8 de círculo.

Instrumental diverso utilizado en Cirugía General

Diversos tipos de instrumental de Trauma y Neurocirugía

Instrumental de Cirugía Video endoscópica

Material quirúrgico de vanguardia que por su  extraordinario cambio que ha habido en la década de los noventa en el ámbito de la cirugía ha sido debido a la introducción de las técnicas laparoscópicas.

OTRAS CLASIFICACIONES
TIEMPO OPERATORIO

Diéresis, operación propiamente dicha y síntesis

DE ACUERDO A LA EXPERIENCIA DE TRABAJO

Básico y especializado

DE ACUERDO A LA PROFUNDIDAD

Largos y cortos

DISTRIBUCIÓN DE INSTRUMENTAL

Esquema de distribución de instrumental en la Mesa de Mayo. La instrumentista se ubicará en el lado derecho.

Esquema de organización de instrumental en la mesa  semi luna en Cirugía General (?). El instrumental entre las mesas deben estar punta a punta de tal manera le facilite la instrumentación.

En la distribución de instrumental existe una controversia según las Escuelas de Instrumentación y las experiencias de los Enfermeros Quirofanistas ( Instrumentistas I y II). De ahí la necesidad de estandarizar la técnica de organizar el instrumental quirúrgico para optimizar la participación en la cirugía.

De igual forma la distribución de instrumental vídeo endoscópico obedece casi a los mismos principios de la cirugía convencional
CUIDADO DE INSTRUMENTAL
DURANTE LA OPERACIÓN
  • Manipular el instrumental con suavidad

  • No los tire dentro de las vasijas

  • Mantener las superficies cortantes de los instrumentos lejos de otras superficies metálicas que pueden deteriorar

  • No moje o enjuague los instrumentos con ClNa 9°/oo porque produce corrosión. Sólo utilice agua destilada

  • Limpie la sangre y tejidos en todo momento. Evite la disecación.

  • Emplee para cada trabajo el instrumento correcto.

 

DESPUÉS DE LA OPERACIÓN
  • Remojar con un detergente enzimático 

  • Realizar el lavado de instrumental observando las normas de Bioseguridad

  • Secado de instrumental

  • Preparar el instrumental, observando separar instrumentos pesados de los delicados

  • Procesar todo el instrumental utilizado para su respectiva esterilización compatible

  • Almacenamiento de instrumento

 

 

Mientras los instrumentos reciban un adecuado manejo y mantenimiento podrán durar mucho tiempo porque implica un costo social muy alto.

El enfermero Quirofanista es el responsable directo de gestionar toda la arsenelería de instrumental, basados en la conciencia quirúrgica que determina su modo de actuar, siempre escoge medidas que favorecen la seguridad del paciente, aunque estas medidas pueden ser más extremas o difíciles.

Material Publicado 28 julio del 2003 - Actualizado a 02 Diciembre del 2021

Ir a la Página de Enfermería en Cirugía Convencional